Como prevenir la osteoporosis…

densitometria para prevenir osteoporosis
La estructura ósea de nuestro cuerpo, también sufre

 

Densitometría para prevenir la osteoporosis…

La osteoporosis, es una enfermedad silenciosa que ataca poco a poco y sin avisar. Es asintomática, y las personas no se dan cuenta de la poca mineralización de sus huesos, hasta que estos son ya frágiles, se rompen con un simple golpe o caídas. Pero se puede diagnosticar precozmente de una manera muy sencilla pudiendo evitar así sus consecuencias. 

¿A quién afecta la osteoporosis?

Se produce por una falta de calcio, por eso las mujeres tienen más predisposición a presentar esta enfermedad tras la menopausia, y se puede sufrir de manera frecuente a partir de los 30 años. Son los estrenos los que en la etapa fértil de la mujer, facilitan el metabolismo del calcio, por eso cuando esta etapa termina son más vulnerables.

Pero no nos equivoquemos, no es una enfermedad exclusivamente femenina, una de cada tres mujeres mayores de 50 años sufrirá una fractura por esta causa, también lo hará uno de cada cinco hombres.

Factores de riesgo de la osteoporosis

  • Edad superior a 65 años
  • En las mujeres, menopausia antes de los 45 años
  • Antecedentes familiares, (padres o hermanos)
  • Fractura previa por fragilidad, especialmente de cadera, columna o muñeca
  • Fumar
  • Consumo excesivo de alcohol
  • Bajo peso
  • Padecer algunas enfermedades como:  diabetes tipo 1 o 2, artritis reumatoide y/o hipertiroidismo.
  • Tratamiento con glucocoriticoides, inhibidores de la bomba de protones y/o de la aromatasa
  • Malnutrición crónica
  • Mala absorción intestinal

 

Prevenir la osteoporosis

La prevención es importante, y en este caso puede resultar clave. Es importantísimo asegurarnos de una ingesta y absorción adecuada del calcio, conocer su metabolización.

Una dieta cuida también ayuda, una de las principales fuente de calcio son los lácteos, aunque también lo podemos encontrar en el pescado, la soja, el arroz o el zumo de naranja, la col rizada, el brócoli, el repollo…

Una buena absorción de la vitamina D, es importante, esta vitamina se sintetiza en la piel con la exposición a los rayos de sol y solo necesitamos unos pocos minutos al día.

Y además ejercicio físico para asegurarnos de la fijación en los huesos, la actividad física fortalece y coordina el sistema muscular beneficiando al esqueleto y evita un 25% de las fracturas.

Medidas de detección

Lo primero es hablar con nuestro doctor para realizar una historia clínica, a fondo y completa, demandar que le sea fácil anticiparse a posibles enfermedades. En el caso de la osteoporosis, la densitometría ósea aporta los datos objetivos para el diagnóstico y el seguimiento. Otras pruebas que también son relevantes serían los marcadores analíticos de los niveles de vitamina D, los de remodelado óseo y otras que el especialista determinara según sea cada caso”.

¿Qué es una densitometría?

La densitometría es una prueba diagnóstica que mide el grado de mineralización del hueso y que se aplica tanto en el diagnóstico precoz de la osteoporosis como en el control de su evolución y valoración terapéutica.

Los equipos de densitometría de última generación permiten estudiar la distribución corporal total y determinar el componente graso y magro.

Estos parámetros son muy útiles en el estudio de los pacientes con obesidad, ya que permiten realizar un análisis detallado de la composición corporal.

Pues lo dicho más vale prevenir que curar, si sois mujeres en periodo menopáusico (que hayan pasado 12 meses desde su última menstruación), no está de más someterse a esta prueba para examinar el estado de sus huesos. En el caso de los hombres,  tampoco están exentos de sufrir osteoporosis siendo conveniente realizar la prueba a partir de los 55 o 60 años de edad.

Si quieres saber en que consiste esta prueba diagnostica, aquí te lo explicamos,

Una dieta saludable y sencilla para nuestro bienestar

Cocinar con productos de temporada / cuinar amb productes de temporada
Una cocina sana no tiene que ser aburrida, el tiempo tampoco puede ser una excusa / Una cuina sana no ha de ser avorrida, el temps tampoc pot ser una excusa

 

Una dieta saludable y sencilla para nuestro bienestar

Una dieta saludable ayuda a encontrarnos mejor y a mantener el peso a raya. Hemos disfrutado de comidas copiosas en navidad y además con esta pandemia nos hemos convertido en personas más sedentarias. Todo esto no nos esta ayudando, a demás por el estrés y la ansiedad que nos esta generando todo el tema Covid nos estamos olvidando de los buenos ámbitos alimenticios.

Una buena nutrición nos ayuda a tener una salud de hierro además de controlar el peso y nos permite adelgazar. Si te planteas un cambio de hábitos alimenticios, desde nuestro centro ofrecemos la posibilidad de ayudaros a llevar ese control que necesitas por un profesional y daros pautas básicas de nutrición y consejos para saber si lo estas haciendo bien, así como especialistas que pueden tratar tu caso si hablamos de problemas relacionados con el metabolismo. Contamos con grandes profesionales; endocrinos, digestivos, nutricionistas… Para nosotros es importante, vuestro bienestar.

La comida sana no tiene porque ser una comida aburrida, tampoco tiene que suponer pasar muchas horas en la cocina, aquí os adjuntamos algunas recetas que esperamos que os gusten y os pueden servir para planificar el menú de un día. 

Porridge de avena con frutos rojos

Tiempo 5 min  Raciones: 1 

Ayuda a depurar el organismo

Ingredientes

  • 40 gr. de avena suave
  • 1 vaso de leche vegetal (la mía es de avena)
  • 1 cucharadita de canela
  • 1 cucharadita de miel
  • 4 almendras crudas
  • 1 cucharadita de semillas de chía
  • Un puñado de frutos rojos (arándanos, frambuesas y moras)

Elaboración

  1. Mezcla la avena con la leche y caliéntala en el microondas 2 minutos a máxima potencia. Sácala, remueve y déjalo reposar otros 2 minutos.
  2. Añade una cucharadita de canela y una miel. Mezcla bien con la avena.
  3. Decora con almendras picadas, semillas de chía (lino sésamo, cáñamo), y un puñado de frutos rojos (arándanos, frambuesas y moras). También podemos usar lo que tengamos a mano como frutos secos, fresas, plátano, granada..

 

Canelones de Berenjena y calabacín

Tiempo 30 min  Raciones: 2

Funciona perfecto como plato único

Ingredientes

  • 1 Calabacín
  • 1 Pechuga de pollo
  • 1 Berenjena
  • Queso rallado
  • Sal 
  • Aceite de oliva / aceite de trufa

Elaboración

  1. Hay que lavar bien la berenjena y córtala en láminas del mismo grosor algo menos de 1 cm.
  2. En una sartén con un poco de aceite, ves haciendo las láminas de berenjena. Pásalas y resérvalas.
  3. En otra sartén cocina la pechuga de pollo con poco de sal y reserva. Cuando este fría, con una picadora o con algo más de paciencia, con un cuchillo, desmenuza el pollo.
  4. Ahora debemos lavar y cortar en dados el calabacín. Podemos aprovechar la misma sartén que hemos utilizado para saltear el pollo, saltea el calabacín a fuego medio con un poco de sal hasta que se ablande. Una vez tenemos el calabacín al dente, agregamos el pollo desmenuzado y lo revolvemos todo. Si tienes aceite de trufa añade en este momento un chorrito, si no podemos utilizar el de oliva y dejar saltear un par de minutos más.
  5. Mientras tanto podemos poner una capa de salsa de tomate en el recipiente que vayamos a usar para el horno.
  6. Sobre cada lámina de berenjena ponemos un poco del relleno de la sartén y cerramos como si fuera un canelón. Repite la operación tantas veces como te permita la cantidad de relleno.
  7. Ya solo queda añadir queso por encima de los canelones y meterlos al horno unos 3-4 minutos, hasta que el queso quede fundido.

 
Opciones

En el relleno puedes poner lo que quieras, queda muy bien si añades algunas setas o champiñones, a también algo de cebolla. Solo tienes que cortadlas en trocitos y añadirlo junto con le calabacín. Añadir especias también le dará un toque especial (curry, comino…).si ves que el relleno te queda muy seco puedes agregar un poco de leche. 

Pizza sin masa de pizza

Tiempo 20 min  Raciones: 2

Una cena sana y divertida

Ingredientes

  • 1 Calabacín
  • 4 cucharadas de salsa de tomate
  • 3 lonchas de queso light
  • Jamón de pavo o de York
  • Orégano
  • Una pizca de sal
  • Piña (opcional)

Elaboración

Tenemos que elaborar la pizza en la misma bandeja que utilizamos para el horno y para ponerla en la mesa. Hay que tener encuesta que no es una base tan sólida como la pizza tradicional y se puede desmontar. Una opción es utilizar el papel de cocina que nos ayudará a moverla y que no se desmonte

  1. Lavamos el calabacín y lo cortamos en tiras a lo largo, que queden al mismo grosor. Es mejor usar una mandolina.
  2. Para la base de la pizza, disponemos las tiras de calabacín formando un círculo y rellenándolo entero. Salamos un poquito.
  3. Untamos la base de calabacín con tomate, ponemos bastante cantidad para que luego nos quede jugosa. Espolvoreamos una buena cantidad de orégano por encima y la completamos con los ingredientes que nos apetezcan. En este caso hemos utilizado tiras de queso y taquitos de pavo (opcional piña). Aunque también podríamos utilizar atún al natural y queso…
  4. Horneamos, con el horno previamente calentado a 250 grados, durante 8-10 minutos.

 
Por último, utiliza las verduras de temporada y disfruta comiendo sano y a buen precio.

Lo ideal siempre es realizar 5 comidas al día, para que no llegues con mucho hambre es mejor tomarse un tentempié a media mañana y a media tarde,  que puede ser un yogur, algo de fruta o incluso hummus con crudités de zanahoria.

Si te parece interesante y te atreves a probar las recetas deja tu comentario en Facebook

 

¿Te huele mal el aliento con la mascarilla?

mal aliento con mascarilla

¿Te huele mal el aliento con la mascarilla?

La mascarilla es uno de los elementos definitorios de la situación sanitaria que vivimos debido al Covid. Ahora ya la percibimos como de uso normal y es una de las principales medidas preventivas que ayuda a frenar los contagios del coronavirus. Con su uso nos protegemos a nosotros mismos de las gotitas que se expulsan al hablar o al respirar o al estornudar y a su vez protegemos a los demás evitando que nuestras propias gotitas se dispersen, ya que es la principal vía de transmisión.

Aunque en un principio hubo controversia, desde el pasado día 21 de mayo según una orden ministerial es obligatorio su uso por parte de toda la población a partir de los 6 años.

Obligatoriedad el uso en transportes públicos, que afecta también a la vida en la calle y en los establecimientos cerrados, siempre que no se pueda garantizar la distancia de seguridad de 2 metros.

Su uso a supuesto acostumbrarse a las pequeñas incomodidades que causa: dificultad y angustia al usarlas, aparición de lesiones en la piel como rojeces, acné que nos obliga a tener más cuidado de la piel de la cara, aprender a ajustarla para evitar el engorro del vaho en las gafas…

Otra molestias es el olor desagradable que puede aparecer en la mascarilla. Esto puede ser debido al uso inadecuado (exceder las horas recomendadas de uso) o por un problema de salud.

¿Que causa el mal olor?

Al respirar expulsamos la saliva y otras partículas que se van concentrando en el tejido de la mascarilla, que se caracteriza por ser impermeable, cuando estas partículas se secan es cuando se puede llegar a percibir el olor desagradable

Otra causa puede ser que la persona ya tenga un problema de halitosis o mal aliento. Es un problema que lo sufren o han sufrido un 25% de la población y puede ser debido a innumerables causas. A veces es fácil y se tiene clara cuál es la causa en otras es una pista de que algo no funciona bien y que nos avisa que podemos tener alguna enfermedad que todavía no se ha diagnosticado.

Las causas más comunes del mal aliento

Según algunas fuentes médicas casi el 90% de los casos se originan en la boca, debido a que se producen demasiados gases en la cavidad bucal.  Las causas más habituales son las bacterias que provocan la periodontitis. La lengua vellosa, provocan que se acumulen restos y generan bacterias que aumentan el riesgo de sufrir halitosis.

¿Pero qué pasa con el 10% restante? una gran parte proviene del aparato digestivo. El reflujo gastroesofágico o la heliocobacter pylori pueden ser lo causantes.  En resumen ese 10% puede ser debido a:

  • El aparato respiratorio
  • Al aparato digestivo
  • Origen sistémico

 

causas de la halitosis

También puede puede ser debido a otras causas no patológicas,

causas circunstanciales que origina sequedad bucal o la ingesta de ciertos alimentos o malos hábitos, como:  Hablar durante mucho rato, después de hacer deporte, al levantarse suele producirse episodios de mal aliento debido a la falta de hidratación. También alimentos como el ajo, el alcohol y el tabaco puede causar estos problemas

¿Qué hay que hacer para evitarlo?

Aquí van unos consejos para prevenir ese olor desagradable:

  1. Cambiar las mascarillas por una nueva, siguiendo las instrucciones del fabricante. Las mascarillas quirúrgicas provocan menos sensación de halitosis que las FFP2
  2. Recurrir a enjuagues con xilitol un par de veces al día.
  3. Masticar chicles o caramelos con xilitol o sorbitol. Nos servirá para combatir el mal aliento, al masticar o chupar generamos saliva, que hidrata la boca y realiza un efecto limpieza.
  4. Mantener una correcta higiene buco-dental. Cepillar los dientes y las encías tras las comidas durante 2 minutos.
  5. Evita fumar y consumir bebidas alcohólicas.
  6. No consumir alimentos como la cebolla, el ajo y  el café, son alimentos que suelen causar un aliento desagradable, y mantener una alimentación equilibrada, sana y saludable.
  7. Beber suficiente agua. Beber agua durante todo el día, en espacial al levantarte para impedir la sequedad en la boca.

Al final, por aquello de que “no hay mal que por bien no venga”, ese mal olor puede ser una alerta, una llamada de atención de nuestro organismo para ayudarnos a detectar enfermedades y poder poner soluciones. Si ves que después de seguir esas 5 recomendaciones el olor persiste, no lo dudes,

  1. Consulta con un profesional médico para detectar el origen.

Sin miedo al chequeo urológico

chequeo periódico urológico
sin miedo a una revisión urológica

 

Sin MIEDO a una revisión urológica

Nunca nos cansaremos de insistir en la necesidad de hacerse una revisión urológica periódica de los hombres. Las mujeres tienen muy claro cuándo empezar a acudir a revisiones ginecológicas, quienes parecen no tenerlo suficientemente claro son los hombres.  Pero, ¿cuándo pisar por primera vez la consulta del urólogo?, ¿no es mejor ir a revisiones periódicas? ¿porqué es un tema tabú? ¿qué me voy a encontrar en la consulta?.

La visita al urólogo es una práctica poco habitual. En muchas ocasiones es un tema tabú. Ir al urólogo se ve públicamente como tener problemas sexuales, lo que lleva a muchos hombres a ocultarlo por vergüenza. En otros casos es el miedo a enfrentarse a una primera consulta, aunque lo más triste es, que los más reticentes a un chequeo parecen ser los jóvenes.

¿Cuándo realizar la primera visita?

No hay una edad exacta para realizar una primera visita aunque, distintas sociedades internacionales, como la Asociación Europea de Urología, recomienda una primera revisión a los 40 o 45 años en los varones y que a partir de los 50 deberás ser cita obligatoria cada año. Hay que aclarar que, en caso de tener antecedentes familiares en patologías relacionadas con la urología, se recomienda comenzar antes con los chequeos. Estas revisiones pueden suponer la detención con antelación de enfermedades que en muchos casos son asintomáticas durante un periodo largo, y que cuando se empiezan a sentir los síntomas a veces ya es demasiado tarde o se complican los tratamientos.

Pero, ¿Qué es un urólogo?

El urólogo es el médico especialista en el sistema urinario (masculino y femenino) y el del aparato reproductor masculino. Es quien se encarga de tratar enfermedades como las litiasis renales, los problemas vesicales y prostáticos, las infecciones de orina o los problemas sexuales masculinos…

  • Tiene una labor oncológica, con la detención de tumores de vejiga, testículos y en la próstata. Hay que pensar que el cáncer de próstata es curable si se detecta tempranamente, es asintomático, ¡no avisa! Y cuando avisa puede ser demasiado tarde.
  • También trata otras patologías vinculadas al aparato urinario, como las pérdidas o infecciones de orina.
  • La obstrucción benigna de próstata, aunque es más frecuente a partir de los 50 o 60 años, también puede aparecer a los 40. Tratar esta enfermedad desde sus primeros síntomas previene complicaciones y puede reducir la necesidad de una operación.
  • Podéis consultar cualquier tema sexual como por ejemplo la disfunción eréctil, la eyaculación precoz o la falta de deseo sexual.
  • También podéis preguntar sobre aquellos problemas escrotales o peneanos que siempre os han preocupado como ese testículo que a veces se os sube a la ingle, ese bultito sobre la piel del escroto, esas perlitas por debajo del glande o esa ligera curvatura del pene hacia un lado…

¿Cómo será esa primera consulta?

Es triste pero por lo general cuando un paciente acude por primera vez, ya lleva en su cabeza alguna consulta sobre una posible enfermedad. Y en muchos casos es su compañera/o de viaje quien empuja a dar el primer paso.

En esa primera visita, el especialista realiza una pequeña entrevista al paciente para conocer otras posibles patologías o antecedentes y así completar el historial médico. Se pregunta sobre los hábitos urinarios y sexuales del paciente, y una exploración física que  abarca el pene, los testículos y la próstata, lo normal es hacer el primer tacto rectal para que el urólogo determine si todo está correcto o no. Si esto es lo que os da miedo, solo decir que dura unos 30 segundos y que no duele.

El especialista puede recomendar hacer pruebas como un análisis de sangre, una ecografía urológica, una flujometría o una biopsia de próstata, para completar aún más el diagnóstico. Si se detectasen  alteraciones del deseo sexual, la erección o la eyaculación, el médico también puede llevar a cabo otros estudios como pueden ser analíticas para valorar niveles hormonales, pruebas de imagen para observar la integridad del tracto uretral o evaluar el funcionamiento vascular del pene por si hubiese problemas de erección.

¿y las mujeres?

Si, conviene remarcar que las mujeres también deben dirigirse a este especialista en caso de padecer un trastorno tan frecuentes como la incontinencia urinaria, detectar la presencia de sangre en la orina o molestias al orinar, son síntomas de que algo no marcha bien y que hay que ponerse en manos del urólogo.

Ya lo veis, el urólogo es un médico más. Es preciso que los hombres acaben con su reticencia a realizarse un chequeo urológico y lo vean como una visita rutinaria a partir de una cierta edad, Una visita que les puede aportar un beneficio para la salud y una mejor calidad de vida.

¡Así que fuera miedos!

 

Datos curiosos urología
curiosidades estadísticas urología

 

Curso de SVB con uso de DEA

Curso SVB + DEA
Curso de Soporte Vital Básico con uso de Desfibrilador Externo Automatizado

 

Próximo Curso de Soporte Vital Básico con uso de Desfibrilador Externo Automatizado

Este año volvemos a impartir el curso de Soporte Vital Básico con uso de un Desfibrilador Externo Automatizado. El primero se llevará a cabo el día 5 de diciembre en el Centro Médico Montcada. También está previsto un curso de reciclaje para refrescar los contenidos.

Si has llegado hasta aquí, es que estás interesado en saber más y quieres más información para realizar el Curso de SVB y DEA.

No tienes porqué ser profesional sanitario ni tener titulaciones previas relacionadas con primeros auxilios o salvamento y socorrismo. Sólo se precisan la inquietud y las ganas por aprender algo muy práctico y necesario para la vida cotidiana. Cada vez más desfibriladores están siendo instalados en lugares públicos y es por ello que cada vez es más necesario formar a la población en su manejo, entre otras muchas habilidades. También es muy interesante para personal sanitario o trabajadores del ámbito sanitario, maestros, monitores de escuelas y actividades deportivas o de ocio, fisioterapeutas, etc. Que se pueden encontrar con situaciones de emergencias.

El objetivo de este curso semi-presencial es aportar los conocimientos y las destrezas necesarios para poder realizar una primera atención de la parada cardiaca hasta el momento de la llegada de los equipos especializados. En esta formación aprenderemos a usar desfibriladores externos y el soporte vital básico, según las últimas recomendaciones de emergencias. Se trata de un Título Oficial Acreditado por el Consejo Catalán de Formación Continuada.

Debido al momento especial que estamos viviendo con el tema Covid, se realizará en grupos reducidos durante todo el año que viene. Se realizará una parte no presencial de 2h on-line a través del aula virtual del CCR y otra 4h presenciales, donde se abordará la parte práctica.

Contenidos

  • Introducción y conceptos fundamentales.
  • Cadena de supervivencia.
  • Guías de actuación SVB + DEA.
  • Obertura de vía aérea en Soporte Vital.
  • Desfibrilador externo automático.
  • Seguridad.
  • Aspectos éticos, legales.
  • Simulaciones integradas.

 

Si está interesado en el curso es necesario inscribirse en: natyparu@yahoo.es, Indicando sus datos para ponernos en contacto y poder formalizar la reserva del curso.

Día Mundial de la Diabetes: La enfermera y la diabetes.

La enfermería y la diabetes
#LasEnfermerasMarcanLaDiferencia

Día Mundial de la Diabetes

Como cada año, el día 14 de noviembre se conmemora #DíaMundialDeLaDiabetes. La intención es la de contribuir a generar en todo el mundo una mayor conciencia y conocimiento del problema que supone la enfermedad. Fue instituido por iniciativa de la Federación Internacional de la Diabetes y la OMS por ser el aniversario del nacimiento de Frederick Banting, quien, junto con Charles Best, tuvo un papel determinante en el descubrimiento en 1922 de la insulina.

El circulo azul es el logotipo a nivel mundial con el que se quiere dar a conocer la enfermedad. Tiene un significado positivo, en muchas culturas, el círculo simboliza la vida y la salud. El color azul representa el cielo que une a todas las naciones y es el color de la bandera de Naciones Unidas. El círculo encarna la unidad de la comunidad internacional en respuesta al aumento de personas afectadas por la diabetes.

Este año el lema es “La enfermera y la diabetes” para visibilizar la labor del personal de Enfermería y de otros profesionales sanitarios, demostrando que es cada vez más importante su implicación en el control de esta enfermedad silenciosa que sigue aumentando día a día cada año. En 2019 vivían 463 millones (1 de cada 11) de adultos con diabetes y se espera que en 2030 aumente hasta los 578 millones. Y lo que es peor 1 de cada 2 adultos con diabetes está sin diagnosticar.

El personal de enfermería suele ser el primer profesional con quien interactúa el enfermo de diabetes. Son los encargados del cuidado estableciendo una relación cercana, permitiendo evaluaciones periódicas, observación del estado y derivación al endocrino u otros profesionales, posibilitando un diagnostico temprano que asegure nuevos tratamientos rápidamente. Tiene un enfoque por tanto multidisciplinar, y interviene de forma directa en diferentes etapas de la vida del paciente, especialmente en aquellos con patologías crónicas.

También tienen una labor atención muy importante; por un lado dando apoyo psicológico y por otro una parte educativa. En la parte educativa es crucial la formación para el autocontrol, los consejos de nutrición, vitales para mantener la enfermedad a raya, y también el trabajo en la prevención y concienciación para combatir los factores de riesgo de los enfermos con diabetes tipo 2.

La personas que viven con diabetes necesitan apoyo para comprender su condición de enfermos y aprender a vivir con ella. Ese apoyo ayuda a detectar otra serie de enfermedades que se pueden asociar a la diabetes como por ejemplo: impotencia sexual, neuropatías, problemas oculares, de circulación, de riñón e incluso el llamado pie de diabético (llevar un control del estado de los pies permite evitar riesgos graves como la amputación).

Una visita regular al personal de enfermería puede suponer un diagnóstico temprano, permite controlar otras enfermedades subyacentes, ser derivado a otros profesionales, como por ejemplo; visitas al podólogo, revisiones oculares, analísis…

Conozca su riesgo a la diabetes tipo 2

En el link que adjuntamos la FID ha creado una evaluación del riesgo de diabetes en línea cuyo objetivo es predecir el riesgo de que un individuo desarrolle diabetes tipo 2 en los próximos diez años.

La prueba tarda solo un par de minutos en completarse. Es una forma rápida, fácil y confidencial de averiguar su riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.

Comenzar el test

Pongamos nuestro grano de arena

La FID también ha creado una aplicación selfie para dar a conocer a la opinión publica el significado del círculo azul reforzando su papel como medio para atraer la atención hacia esta enfermedad. Para ello, la FID presentó una divertida forma de promocionar el símbolo azul: a través de su nueva aplicación ‘Selfie’ del DMD.

Y queremos animaros a participar en esta iniciativa y que lo compartáis a través de las redes, la imaginación es el límite

Estos son los consejos que da la IDF sobre cómo realizar tu ‘selfie’ del círculo azul:

  1. Descarga la aplicación de tu dispositivo IOS o Android
  2. Permite al Día Mundial de la Diabetes que use la foto para que se pueda compartir en la página de Facebook
  3. Haz una ‘selfie’ o selecciona una foto de tu galería de imágenes
  4. Mueve el círculo azul alrededor de la imagen. ¡Usa tú creatividad!
  5. Comparte tu ‘selfie’ con tus amigos y añade un mensaje personal. link #WDD

El Test rápido que detecta el virus en 15 minutos

Test Antígeno en 15 minutos
Test Nasofaringeo – test Antígeno – test rápido

 

El Test rápido que detecta el virus en 15 minutos

En estos momentos, volvemos a tener problemas con los contagiosos por la segunda ola de Covid-19, además a llegado el frío, la gripe, y debemos sumar  que a corto plazo no se espera una vacuna. Todo esto ha llevado a implementar medidas que restringen la movilidad tanto de forma perimetral como en los horarios, con toques de queda nocturnos, prohibición de actividades sociales de más de 6 personas y recordar la necesidad de responsabilidad.

También tenemos alguna noticia alentadora, que se ha producido en las últimas semanas con la aparición de una nueva herramienta para reducir la transmisión del coronavirus que permite la detección de brotes y facilita el análisis a gran escala por la rapidez y la fiabilidad, son los llamados test rápidos de antígenos, que desde este Lunes ya están disponibles en el Centro Médico.

¿Para qué sirven este tipo de pruebas diagnósticas?

El test nos permite realizar análisis frecuentes, a gran escala,  son portátiles, escalables y fáciles de usar para tratar de identificar a las personas que, con síntomas o sin ellos, podrían ser contagiosos en ese momento. Por las características de este  tipo de prueba hace que sea muy interesante para ámbitos como el educativo, sanitario, sociosanitario… nos permiten la exclusión de una persona, (por ejemplo, de un evento en un espacio cerrado) reduciendo el riesgo de propagación, por lo tanto de transmisión y de infección al resto de los asistentes. Y nos puede dar un respiro para volver a la “normalidad”.

Estas pruebas nos permiten de una manera rápida valorar si es Covid o alguna otra infección respiratoria. Además, obtenemos el resultado en el mismo centro o punto sanitario sin tener que esperar el resultado varios días, en unos 15 minutos podemos saber si existe o no infección activa, y comenzar antes el posible aislamiento domiciliario o la cuarentena.

¿Cómo funcionan? ¿Aportan fiabilidad?

Los test de antígenos detectan una proteína del virus para determinar si alguien está actualmente infectado. La prueba consiste en recoger una muestra mediante un hisopo nasofaríngeo, esto es, en el tracto respiratorio superior. Es un procedimiento similar al de una PCR, pero sin necesidad de analizar el resultado en un laboratorio.

Estos test han sido aprobados por las agencias reguladoras, presentan una sensibilidad del 93,3% y una especificidad del 99,4% en personas con sospechas de haber estado expuestas al virus o que presentaban síntomas en los siete días previos. Autorizado para su uso por profesionales sanitarios, no requiere instrumentación.

¿Cómo pueden contribuir a la situación?

  • incrementar el nivel de acceso a las pruebas. No precisan laboratorios sofisticados para su realización. Se hacen en cualquier lugar.
  • Son más baratas, por lo que se podrían realizar pruebas a la población con mayor frecuencia. 
  • Permiten incrementar la escala de los análisis y realizar pruebas masivas a millones de personas para reducir el riesgo de propagación de la enfermedad
  • Indicado para quienes hayan estado en contacto estrecho con una persona que dé positivo en Covid y no tengan síntomas.

¿Entonces que pasa con los PCR y pruebas serológicas?

Los test de antígeno NO sirven para reemplazar a las PCR o serológicos como pruebas de cribado. Es una prueba que se debe complementar y que gracias a su diseño son fáciles de interpretar. Reflejan mejor la fase de contagio, porque el antígeno reconoce replicación viral activa mientras que las PCR son más completas, identifican fragmentos del genoma del coronavirus, incluso cuando éste ya ha dejado de ser contagioso.

Aunque las dos pruebas tienen una semejanzas incomoda y molesta,  la manera en que se toma de exudado nasal. Esperamos que en un futuro próximo puedan ser realizadas con saliva que es menos molesto y más sencillo.

Con todo esto, lunas fiestas navideñas con la familia se vislumbra como posible y sin riesgo de coronavirus.

 

Sin miedo, hablemos del cáncer de mama

Luchar contra el cáncer
La detección precoz es la mejor manera de vencer al cáncer

 

Sin miedo, hablemos del cáncer de mama

Cada año, el 19 de octubre se conmemora el Día Mundial Contra el Cáncer de Mama, desde el Centro Medico queremos recordar nuestro compromiso y el de toda la sociedad en la lucha contra esta enfermedad. El cáncer de mama no acaba sólo ese día, ni en todas las acciones que se realizan durante el mes de Octubre, por eso queremos desde aquí concienciar, realizando una serie de artículos que nos permita conocer un poco mejor esta enfermedad, y ayudar a perder el miedo. La AECC nos recuerda en su web que el cáncer de mama “es uno de los tipos de tumores más investigado y de los que mayor tasa de supervivencia tiene, alrededor del 90%”.

Podemos seguir dando más datos, por ejemplo que la probabilidad de desarrollar cáncer de mama siendo mujer es de 1 de cada 8 pero… es una lucha, por eso vamos a conocerle un poco mejor, y veremos que no es tan fiero.

La palabra con “C”

El cáncer de mama es un tumor maligno que se origina en el tejido de la glándula mamaria, algunas células deciden crecer de manera anormal. Estas células se dividen más rápido que el resto de células saludables y se multiplican y acumulan, formando el tumor. Las células pueden además dispersarse (metástasis) por la mama hasta los ganglios linfáticos o a otras partes del cuerpo.

La pregunta del millón, ¿Por qué?

No hay una respuesta única, por ahora el origen del cáncer es desconocido.

No se puede afirmar que el cáncer de mama afecte a una tipo de mujer determinado aunque si hay innumerables estadísticas que han permitido identificar los llamados factores de riesgo.

Aunque parece una lotería, hay mujeres con cáncer de mama que no presentan ningún factor de riesgo, y otras que sí lo presentan y no desarrollan la enfermedad. Esto nos lleva a pensar que no es solo una causa si no un conjunto de ellas o que algunos de estos factores tienen más importancia que otros.

¿Cuales son los factores de riesgo? ¿Afectan todos por igual?

Según los datos extraídos de los estudios, estos son algunos de ellos.

  • Ser mujer y la edad.
  • Menstruación precoz y menopausia tardía.
  • Ausencia de embarazos.
  • Embarazo tardío.
  • Predisposición genética (historia familiar).
  • Tener diagnosticada alguna enfermedad de la mama (mastopatía).
  • Exposición a radiaciones ionizantes.
  • Uso de terapia hormonal sustitutiva tras la menopausia.
  • No llevar hábitos de vida saludables. Nulo ejercicio físico, consumo de alcohol excesivo, tabaquismo, dieta no equilibrada u obesidad.
  • No acudir a las revisiones periódicas.
  • Estrés.

Aunque hay que tener mucho más cuidado si tenemos:

Predisposición genética, significa que se transmite por herencia, tenemos antecedentes familiares de padecer esta enfermedad y supone un riesgo de entre 5% y un 10% en los casos en los que se ha diagnosticado. Supone ser portadora de mutaciones de algunos genes (BRCA1 y 2 y otros). Además, son relevantes cuando hay más de dos antecedentes familiares directos (madre y hermana), especialmente si han presentado cáncer de mama a una edad joven.

Predisposición hormonal, quiere decir que tenemos ciertos trastornos endocrinos. Por anatomía la glándula mamaria femenina está sometida al estímulo constante debido a las hormonas (los estrógenos y la progesterona) y la culpa la tienen sobretodo son los estrógenos que no están cumpliendo correctamente su función durante el tiempo que se relaciona con el resto de factores de riego (ej, edad, estrés..), por eso es tan importante estar atentos a cambios que se pueden producir en los senos.

¿Qué podemos hacer?

Estar atentos, detención precoz y prevenir, además conocer los síntomas, realizar autoexploraciones periódicas y en el caso de notar algún bulto u otros signos “raros” en las mamas, acudir lo más rápido posible al médico. Es importante poner solución lo antes posible.

Es fundamental realizar revisiones periódicas por los especialistas que incluyan la mamografía. La mamografía es la técnica más eficaz para detectar anomalías, adelantándonos incluso hasta 2 años antes que sean palpables y de que aparezcan los posibles síntomas. Son muy necesarias porqué nos permite detectar el cáncer en estadios precoces, que son más fáciles de tratar.

Pero síntomas, tipos, autoexploraciones, exploraciones ginecológicas, las mamografías y otras pruebas diagnosticas, se merecen un artículo a parte que publicaremos muy pronto.

Algunas Curiosidades

¿Los hombres pueden padecer cáncer de Mama?

Si, ellos también, aunque tiene una incidencia mucho más baja que el de las mujeres.

¿Que es una glándula mamaria?

El interior de la mama se compone de una serie de glándulas mamarias de mayor y menor tamaño, conectadas entre sí por unos conductos finos (galactóforos) que presentan la apariencia de ramilletes.

¿Que es la metástasis?

Las metástasis son grupos de células tumorales que se diseminan por el cuerpo y se alojan en lugares distintos a aquél en que se originó el tumor.

Metástasis linfáticas o ganglionares: Alojamiento de las células tumorales en los ganglios linfáticos (vía linfática).

Metástasis a distancia: Alojamiento de las células en otros órganos o partes del cuerpo (pulmón, hígado, huesos, cerebro…), transportadas por la sangre (vía hemática).

¿La edad es otro riesgo?

Pues si, suelen aparecer entre 35 y 80 años. Aunque el riesgo aumenta en la franja de los 45 a los 65, edad, (la mayoría de campañas de detección precoz están dirigidas a este sector). Esto sucede n los periodos donde hay cambios hormonales más importantes (peri y postmenopausia) y la incidencia continua aumentando al envejecer.

La mejor lucha es la detención precoz!

 

Test para la detección del Covid-19

diferentes tipos test

Actualmente la detección de COVID-19 se hace mediante dos tipos de pruebas: las PCR y los análisis serológicos.

Parece que volvemos a la “normalidad” con una posible segunda ola. Una de las medidas que se debería adoptar, tanto por parte de empresas como de particulares, es la realización de pruebas que nos permitan saber si estamos o hemos estado infectados por SARS-CoV-2 (virus causante de la enfermedad Covid-19).

Este virus tiene un periodo de incubación que oscila entre 3 y 7 días entre el contagio y el inicio de los sintomas. Es importante destacar que el cuadro clínico de la infección es muy variable y además para complicarlo más, existen pacientes asintomáticos, que dan PCR positivas y son capaces de transmitir la enfermedad sin ser conscientes de ello. Todo ello dificulta su diagnostico y control, por eso es tan necesaria la realización de estos test para estudiar su trazabilidad y así poder determinar los focos de contagio.

A continuación explicamos las diferencias:

Test PCR o Reacción en Cadena de Polimerasa

Estos test se realizan mediante una toma de muestra nasofaríngea y detectan material genético del virus (ARN).

Un resultado PCR positivo indica la presencia del virus en el organismo en ese momento. Deben analizarse en un laboratorio con la infraestructura adecuada, y ser interpretadas por un especialista en Microbiología Clínica.

Es una prueba muy valida para el seguimiento de pacientes infectados y recomendar medidas de aislamiento hasta la obtención de resultados negativos, pero hay que tener en cuenta que el mayor rendimiento es de unos 3 días antes del inicio de los síntomas hasta los 10-15  días. Una vez pasado ese periodo pueden quedar rastros del virus en las células epiteliales del tracto respiratorio durante un periodo más largo, pudiendo seguir dando un resultado positivo

Test serológicos: cualitativos y cuantitativos

Los test serológicos se hacen a partir de una muestra de sangre con una sensibilidad de hasta el 90%.

Nuestro sistema inmunológico lucha y es capaz de detectar agentes externos, desarrollando anticuerpos específicos para luchar contra el virus: las inmunoglobulinas. Son unas proteínas que reconocen, captan y bloquean los virus para que los linfocitos (las células del sistema inmune) los reconozcan y los eliminen. Las personas que han estado en contacto con el virus, desarrollan una respuesta a la infección generando anticuerpos.

Los anticuerpos son la respuesta inmunitaria de nuestro organismo, se hayan desarrollado síntomas o no. Por lo tanto esta prueba lo que detecta son los anticuerpos producidos por nuestro propio organismo.

Una persona contagiada de COVID-19 no da positivo de forma inmediata al contagio, sino que requiere al menos 3 – 4 días para hacerlo, ya que el organismo tarda un tiempo en producir los anticuerpos. Esta prueba tiene mejores resultados tras la primera semana.

Los tests serológicos miden los niveles de Inmunobglobulina M (IgM), que es el primer anticuerpo que fabrica el cuerpo para combatir una nueva infección y la Inmunoglobulina G (IgG): Su presencia indica la evolución de la infección.

Desde aquí recomendarle que ante cualquier duda pida Cita previa tanto para realizar el test como para una consulta con nuestro médico de cabecera/familia.

 

Significados resultados test Covid
Como interpretar los resultados del PCR y Test Serológicos

 

CURSO SOPORTE VITAL BÁSICO + DEA

Desde el Centre Mèdic les Moreres y Centre Mèdic Montcada, os queremos comunicar que a partir de este mes de Octubre empezamos a impartir cursos de Soporte Vital Básico con uso de un Desfibrilador Externo Automatizado, DEA.

Este curso va dirigido a cualquier persona que esté interesada, por lo tanto a la población general, pero especialmente al personal sanitario o trabajadores del ámbito sanitario, maestros, monitores de escuelas y actividades deportivas o de ocio, fisioterapeutas, etc.

Si está interesado en el curso es necesario que se inscribir en: cmmoreres@cmmoreres.com, indicando sus datos para ponernos en contacto y poder formalizar la reserva del curso.

Se trata de un Título Oficial Acreditado por el consejo catalán de formación continuada.

Poster RCP